sábado, 23 de septiembre de 2017

Las víctimas, víctimas son
Hace siete años tuve ocasión de vivir una experiencia que marcó mi trayectoria como alcalde de Tolosa. El Ayuntamiento organizó un homenaje en recuerdo a todas aquellas víctimas del terrorismo que fueron asesinadas en la localidad o que, siendo de Tolosa, fueron asesinadas fuera del municipio. Esta iniciativa me dio la oportunidad de hablar con todas y cada una de sus familias; escuchar sus vivencias, opiniones, quejas, duelos y recelos; conocer su valoración sincera en relación a las instituciones, los responsables políticos y la propia sociedad.
Recuerdo que durante los días previos a la organización del acto se me acercaron la viuda y los hijos de una persona que también  había muerto de forma violenta. Pronto se cumplirán 35 años de aquella fatídica noche de 1982 en la que Marcelo Garciandia, un joven tolosarra de 37 años y padre de tres hijos, volvía a casa tras haber cenado con sus compañeros de trabajo. Paró su coche junto a la carretera para limpiar el vaho del cristal delantero y, al poco, un funcionario del Estado le hirió de gravedad con un disparo realizado de frente a corta distancia. Marcelo murió dos días después. Estos dos días fueron suficientes para relatar a sus allegados lo acontecido y para que, tras largos años y numerosos juicios, el funcionario fuera condenado a seis años de cárcel.
Esa familia, que vive destrozada desde aquella infausta noche, me pidió que también Marcelo Garciandia fuera reconocido como víctima del terrorismo en el homenaje que estábamos organizando. Sin embargo, no pudimos hacerlo porque la ley de víctimas del terrorismo no lo permitía. Sentí una profunda impotencia y, como resarcimiento moral, me comprometí personalmente a ayudarles en la medida de mis posibilidades.
Han pasado siete años y ahora, gracias a la aprobación  de una nueva Ley en el Parlamento Vasco, dispongo de una herramienta para ayudar a la familia Garciandia y a quienes, como ellos, han sufrido de  manera similar. Por eso, la semana pasada formulé una pregunta en el Senado a Mariano Rajoy para conocer las razones que le han llevado a recurrir esta Ley, impidiendo su aplicación. Quería conocer, de primera mano, las razones que le llevan a decidir presentar recurso a la Ley 2016 para el reconocimiento y  reparación de víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos en el contexto de la violencia política en la Comunidad Autónoma Vasca entre 1978 y 1999; recurso que deja desamparadas a personas como Marcelo. Quería saber por qué, con qué argumentos, les niega su condición de víctimas, cuando está probado que murieron por acciones violentas de indudable y dictaminada motivación política. Rajoy me respondió en su mejor estilo, balones fuera, ni razones ni argumentos, y hasta hoy.
Esta ley no nace de la nada, sino que es consecuencia de un amplio acuerdo político en el Parlamento Vasco suscrito por PNV, EH Bildu, PSE y PP. Un acuerdo que instaba al Gobierno Vasco a reconocer y reparar a las víctimas de Derechos Humanos provocadas por abusos de poder o uso ilegítimo de la violencia policial. ¿Hay alguien capaz de negar que Marcelo Garciandia  sea una víctima? ¿Hay alguien capaz de negarle este reconocimiento? La sociedad a través de sus instituciones, ¿no tiene que reparar, de alguna u otra forma, el sufrimiento tan injustamente causado? Esta familia ¿no podrá recibir nunca el reconocimiento que merece?
Esta Ley del Parlamento Vasco ha nacido del consenso político, incluido el PP, y cuenta con el respaldo expreso de organizaciones del ámbito internacional de los derechos humanos. El Gobierno español del PP no atiende a consensos ni respaldos, ni razones ni argumentos; se aprueba la Ley, pero el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presenta  recurso al Tribunal Constitucional y deja incomprensiblemente desamparadas a esta familia y a  300 más. En contraste, la iniciativa presentada en 2012 por el Gobierno Vasco del entonces Lehendakari Patxi López, que ha permitido dar respuesta a 174 víctimas, no ha tenido ningún problema legal. Era similar a esta, aunque para muertes producidas entre los años 1960 y 1978. ¿Por qué lo que era legal y aceptable para ese periodo de tiempo, no lo es para el que plantea la nueva Ley?
Es importante analizar en detalle la justificación que se utiliza para negar el derecho a la memoria, la reparación,  la restauración y  la justicia de todas estas víctimas. El Presidente español arguye que el Gobierno Vasco quiere sobrepasar sus funciones y convertirse en poder judicial, para lo cual no tiene competencia. Es un argumento falaz, porque todos los casos que trata de cubrir esta Ley alcanzan hasta el año 1999, lo cual significa que están prescritos y no pueden ser juzgados. No se les reconoce porque no están juzgados y no se les juzga porque las causas están prescritas. Un galimatías del gusto de Rajoy que le permite presentar el recurso, negar la evidencia y condenar al olvido a todas estas víctimas.
El Gobierno Español no quiere atender a razones, porque el derecho internacional y la doctrina de los tratados y acuerdos internacionales, confirman que el proceso administrativo, que es el objetivo que establece el Gobierno Vasco, es posible sin necesidad de que exista una sentencia judicial. Es muy fácil de entender, si ocurriera un atentado con bomba y se produjeran muertes, existirían víctimas, independientemente de que, por las razones que fueran, se celebrara juicio o no.  Más en concreto,  la resolución 60/147 de Naciones Unidas dice que la víctima será reconocida con independencia de si el autor ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado. También el artículo 2 del Convenio Europeo sobre indemnización a las víctimas dice que la reparación se concederá aunque el autor no pueda ser perseguido o castigado.
En definitiva las víctimas existen y la Ley que ha sido recurrida por Mariano Rajoy las reconoce y les dota de los derechos que les corresponden, entendiendo que los mismos forman parte del núcleo esencial de los derechos humanos. Las víctimas, víctimas son y merecen un respeto. Mantengo mi compromiso y seguiré trabajando para que la familia de Marcelo Garciandia reciba el trato que merece, también por parte del Presidente Rajoy, quien regatea en corto para negar a la familia el trato y consideración que merece.





miércoles, 20 de septiembre de 2017


Demokrazia eta legea ez dira gauza bera
Kataluniako egoera nahasian hainbat hari muturri tiraka dabil Espainiako Gobernua, korapiloa ahal den eta gehien trabatzeko. Azken-aurreko tenkada independentziaren inguruko galdeketa egin dadin laguntzeko prest azaldu diren alkateen aurka egin du Alderdi Popularraren exekutiboak, modu maltzurrean jokatuz. Azkena, oraingoz, Generalitatearen interbentzio ekonomikoa egiteko saiakera da. Argi dago urriaren 1a arte bide honi jarraipena emango diotela.
Alkate eta Euskadiko Udalen Elkarteko presidente izan naizen heinean, ongi dakit udalburuen lana dela politika mailan aberasgarriena. Herritarren kezkak eta pozak zuzenean jasotzen ditu alkateak, baina, aldi berean, lehen lerroan lanean diharduen ordezkari ahulena ere bada. Horretaz baliatu nahi du Mariano Rajoyk kataluniarren erreferendumerako apustuan beste zirrikitu bat irekitzeko.
Rajoyk berak modu baldarrean adierazi nahi izan zuen bezala, herritarrek aukeratzen dute alkatea, horregatik, inork imajinatzen al du alkate bat bere herriaren borondatearen aurkako erabakiak hartzen? Erraza da Moncloako bulegoetatik telefonoa hartu eta hori exijitzea, baina arduragabekeria politiko bat ere bada.
Aristotelesek esan ohi zuenez, korapilo bat askatu ahal izateko, aurreneko eginbeharra korapiloa nola sortu den jakitea izango litzateke. Rajoyk jakin beharko luke Kataluniako gizartea oso haserre dagoela azken urteotan Espainiako Gobernuak eginiko kudeaketa txarrarekin, 2010. urtetik hona bereziki. Beraz, gai hau konpondu nahi badu, atzera begiratu beharra dauka eta non huts egin den ikusi. Egia esanez, urriaren 1eko erreferenduma bere arazoen artean txikienetakoa izan daiteke.
Aristotelesi jaramon eginez, azter dezagun zergatik sortu den giro hau Katalunian. 2003. urtean hasi zen arazoa ari gara bizitzen orain. Orduko hauteskundeetan Artur Mas buru zuen CiUk eskuratu zuen eserleku gehien Parlamentuan, baina Tinelleko Itunari esker, ERCk PSCko Pasqual Maragalli eman zion babesa Generalitateko Presidentea izan zedin. Horrela egin zuen hurrengo legegintzaldian ere, Kataluniako Estatutua negoziatu behar zen legegintzaldian.
Estatu mailan, Zapatero zen sozialisten hautagaia Moncloa biderako konpainian eta Kataluniako Legebiltzarrak onartutako testua errespetatuko zuela agindu zuen. Esaldi borobil hura esan eta gutxira, sozialistak bi gobernuetako agintean zirela, zapatariak zapata ardurak utzi eta arotzarenak hartu zituen eta Kataluniako Legebiltzarrak onartutako estatutua zepilatu egin zuen, Alfonso Guerrak Sestaoko mitin batean lotsarik gabe esan zuenez. Azkenean, Gorteetatik atera zen dokumentuak ez zeukan zerikusirik sartu zenarekin.
Mozketak mozketa, Estatutuak aurrera egin zuen eta Kataluniako herriak baiezko botoa eman zion. Erreferendumean parte hartzea eskas xamarra izan zen, eta hori erne egoteko moduko abisua izan zen. Ilusioz beteriko momentu bat izan beharrean bi lagunetik bat ez zen bozkatzera joan, eta horrek zer pentsatua eman behar zuen. Hori gutxi balitz, Rajoyren PPk Estatutu berriaren kontrako sinadurak bildu zituen; gehienak Kataluniatik kanpokoak ziren, baina jokabide horrek argi erakutsi zuen PPri bost axola zitzaiola Erkidego baten kontra joatea, trukean boto batzuk eskuratu ahal bazituen.
Benetan harrigarria da Kataluniako Legebiltzarrak, Espainiako Kongresuak eta Senatuak, eta kataluniarrek onartutakoa, Auzitegi Konstituzionalak nola utzi ahal duen bertan behera. Hor dago gakoa, hor dago korapilo honen guztiaren hasiera. Benetan hausnartzekoa da nola bultza dezakeen bide hori Alderdi Popularrak.
Horren guztiaren ondoren, galdera bat sortzen da: zer egin dezake gizarte batek bere borondate politikoa behar den bezala kontuan hartzen ez dela ikusten duenean? Argi dago Katalunia eta Euskadi beti izango garela gutxiengoak Estatuan; zer egin behar dugu gizartearen iritzia ezagutzeko? Ezin dela jakin esan nahi al digute? XXI. mendeko politikan gizarteari iritzia eskatzeko debekuak ez du ez hanka ez bururik.
Konstituzionaleko letratua den Xabier Arzozek, aipatzen duen moduan, bai XIX. mendearen bukaeran eta baita XX. mendearen hasieran ere, bai G. Jellinek eta K. Rennerrek gehiengo/gutxiengo jokoa aztertzerakoan, kontuan hartu behar dugu hainbat errealitate nazional estatalak diren errealitate nazionalak baino txikiagoak izango direla; eta nazio bat bestea baino handiagoa izateagatik ezin dio inposatu besteari bere nazio ezberdin horren ikuspegia.
Horixe da benetako arazoa: ez PPk, ezta PSOEk ere ez dutela sinesten Estatuan errealitate nazional ezberdinak daudenik, eta nazio bakoitza subjektu politiko bat denik; subjektu horrek bere nazioari dagozkion oinarriak erabakitzeko eta aukeratzeko eskubidea duenik. Hortik aurrera, demokraziaren aurkako jarrera bat nagusitzen da. Demokrazia eta legea ez dira berdinak, azken finean beti demokrazia legeen gainetik dago eta egongo da.

Nire iritzi artikulua, gaur Berrian.

sábado, 9 de septiembre de 2017


Curso de alto voltaje
El comienzo de curso llega con un voltaje más alto del que jamás hubiéramos imaginado. Llevamos meses siguiendo la evolución del tema catalán, cierto, pero asistir en directo al día a día de lo que allí ocurre nos llena de incertidumbre y preocupación. Tanto los populares como los socialistas –tanto monta, monta tanto– nos dicen que son los jueces quienes tienen que poner las cosas en su sitio, que es a ellos a quienes les compete decidir. Al escucharles hoy, no puedo evitar recordar el conflicto en los tiempos de Pasqual Maragall o de José Montilla, conflicto que se encauzó en el Parlament catalán, con el acuerdo entre los partidos políticos, y que se acordó posteriormente en las Cortes Generales, con la aprobación de Leyes Orgánicas incluida.
Me viene a la cabeza la actitud de entonces del Partido Popular, que hizo oídos sordos a la voz de la mayoría de la ciudadanía catalana, que refrendó en referéndum el nuevo Estatut que había sido aprobado por el Parlament y validado por el Congreso y el Senado. No puedo olvidar aquella actitud cicatera de un PP que fue capaz de recoger firmas contra el Estatut y recurrir al Tribunal Constitucional incluso artículos que sí dio por buenos en otras Comunidades Autónomas, por ejemplo la de Andalucía. La responsabilidad del PP en lo que hoy ocurre en Catalunya es absoluta, incuestionable. Porque el verdadero problema catalán no es el que afecta a sus instituciones: el verdadero problema es que no se escucha y que se está tratando de acallar a la sociedad catalana. Haría muy bien Rajoy en atender lo recitado por Cicerón: “Aquel cuyos oídos sordos están tan cerrados a la verdad, hasta el punto que no puede escucharla, puede darse por perdido”.
El curso escolar comienza con alto voltaje también en Euskadi, donde hemos conocido la huelga que han convocado algunos sindicatos de la enseñanza pública. Sindicatos que obvian que los profesores y profesoras de la enseñanza pública cuentan con las mejores condiciones objetivas y retributivas de todo el Estado. Obvian que Euskadi gasta 8.976 euros por cada alumno en los centros públicos, muy por encima de la media del Estado (Madrid, por ejemplo, gasta la mitad: 4.443 euros). Obvian que el ratio de alumnos por profesor en la escuela pública vasca es el mejor de todo el Estado. Obvian lo obvio y se lanzan a convocar unas jornadas que califican “de lucha y de huelga”, una auténtica desproporción en los tiempos de dificultades que vivimos.
Dicen los sindicatos que hay que sacar la LOMCE de las aulas. Vamos, que no hay que cumplir esta ley. Al hilo del ‘no cumplimiento’ de las leyes cuando no nos gustan, este verano recordaba la ironía de la guerra de banderas que el Ayuntamiento de Bilbao albergaba cada año en Aste Nagusia. El mensaje de la Izquierda Abertzale era el mismo: no había que cumplir la ley y no había que colocar la bandera española en la balconada. Este asunto fue motivo de conflicto durante años. ¡Cuánta violencia, cuánto bien público quemado, cuánto dinero tirado a la basura por quienes luego, nada más llegar a las instituciones, lo primero que hicieron fue izar la enseña rojigualda en las instituciones en las que gobernaban! Entre 2003 y 2011 fui Alcalde de Tolosa y jamás se me pasó por la cabeza tener que poner la bandera española en el balcón. Nunca. En 2011 llegó un Alcalde de EH Bildu y no tuvo ningún reparo en colocarla. En resumen: cuando gobierna el PNV nos piden que incumplamos la Ley, pero cuando gobierna EH Bildu son los primeros en acatarla.
Emplear diferentes varas de medir no es exclusivo de la Izquierda Abertzale. El líder de la derecha española, Mariano Rajoy, ha proclamado en rueda de prensa que la ley está para cumplirla: “Mi obligación es cumplir y hacer cumplir la ley”. Pero es empíricamente demostrable que esa frase tan contundente no la aplica Rajoy a todas y cada una de las leyes. Han pasado prácticamente 40 años desde la aprobación del Estatuto de Gernika, que es Ley orgánica… y no se cumple. El Estatuto ha sido incumplido por los sucesivos Gobiernos de diferentes colores que han ocupado La Moncloa. Como bien afirma el Lehendakari Urkullu, la ciudadanía vasca no tiene el Estatuto que votó, y no lo tiene, única y exclusivamente, porque el Gobierno central ha decidido no cumplirlo.
Esta misma semana, el responsable del Partido Popular en Euskadi, Alfonso Alonso, nos ha trasladado a través de los medios de comunicación que la gestión económica de la Seguridad Social que reivindicamos no procede. Se me antoja oportuno leerle la literalidad del artículo 18.2 b del Estatuto de Autonomía del País Vasco, Ley orgánica que dice: “En materia de Seguridad Social, corresponderá al País Vasco la gestión del régimen económico de la Seguridad Social”. Como en tantos otros casos de flagrante y reiterado incumplimiento, el texto lo dice todo y, sin embargo, el Gobierno español se niega a transferir esta competencia al Gobierno Vasco, incumpliendo manifiestamente lo que dice la Ley. Los populares afirman que “sin ley no hay democracia”, pero siguen sin cumplir la ley.
También ha pregonado Rajoy que “España es un Estado de derecho y aquí la ley se cumple, y además es igual para todos. No puede existir un Gobierno democrático que pretenda ir contra la ley fundamental de esa democracia, que es la Constitución. Eso es un absurdo, una estafa a la democracia”. Ya que Rajoy es tan contundente, quiero recordarle también a él que su sagrada Carta Magna, en su artículo 147, define los Estatutos de Autonomía como la normativa básica de las Comunidades Autónomas, con la obligación para el Estado de reconocer y amparar dichos Estatutos, que conforman el denominado bloque de constitucionalidad. Todos recordamos que el partido que presidió durante años el señor Fraga Iribarne votó en contra del título de la Constitución referido a las Comunidades Autónomas, y que también votó en contra del Estatuto de Gernika. Esta es la verdadera razón del incumplimiento de la ley por parte del Partido Popular. Son lo que son, pregonen lo que pregonen. En realidad, no creen en un Estado descentralizado y mucho menos en un Estado plurinacional.
Las realidades aquí descritas echan por tierra las rimbombantes y pretenciosas declaraciones del Presidente español anunciando con rotundidad que su obligación es “cumplir y hacer cumplir la ley”. Sencillamente no es cierto porque no siempre es de aplicación.
Nace convulso un curso político de alta tensión. El tiempo dará y quitará razones, pero aquel político que no sea capaz de escuchar e interpretar adecuadamente la voluntad ciudadana en este clima de alto voltaje puede darse por perdido. Y esto es de aplicación en Euskadi, en Catalunya… y también en Madrid.
 Mi artículo de hoy en Grupo Noticias


http://m.deia.com/2017/09/09/opinion/tribuna-abierta/curso-de-alto-voltaje