lunes, 24 de noviembre de 2014

Abertzalea, puntu-puntuan



Echar sal en la herida es una especialidad de los abertzales. Horrela idatzi berri du Estatuko erreferentziazko egunkari bateko erreferentziazko iritzigile batek Gregorio Ordoñez zenaren arrebak bere sasoian entzun behar izan zituen komentario arbuiagarriak edota Inaxio Uriarenak mezu baten bitartez kalifikazio gozorik merezi ez duen pertsona batek ETAren anagrama bidali ziola gogoratuz. Biak ala biak, erakunde armatuak eraildako euskal herritarrak ziren, eta abertzaleon espezializatea omen da haien familiengan utzitako zauri osatu ezinezkoan gatza botatzea.

Artikuluak ideologia alderdikoieta asmo txarreko ironia izan arren horiek ez zaizkit arraro egin euskal abertzaletasunaren aurkako sentimendu argia erakusten duten egunkari eta kazetari batengan- kasu konkretu hauei dagokionez ados egotea besterik ez zait geratzen. Dena dela, konpartitzen ez ditudan argudio sorta alde batera utzita, abertzale hitza hain testuinguru gaiztoan erabiltzeak eman dit minik handiena.

Ez da nire asmoa iritzi zutabearen idazleari errua kentzea, asmo gaiztoz aritu dena dudarik gabe, baina onartu beharrekoa da bere argumentaziorako Kode Penalaren 578 artikulua transkribatzeko ardura hartu duen kazetariak hizkuntza espainolaren akademiak bere intereserako aproposa den moduan jasotzen duela termino hori bere hiztegianAbertzale: Dicho de un movimiento político y social vasco, y de susseguidoresNacionalista radical. Hau da, abertzale garenok erradikalak omen gara Estatuko hitz biltegi nagusiaren arabera.

Asko eztabaidatu da azken asteotan hizkuntza espainolaren hiztegiaren eguneraketa dela eta. Komunikabideetan ere pena eta irribarrea tartekatzeko moduko eztabaida tamalgarriak sortu dituzte, amigovio edota papichulo bezalako garrantzi gabeko hitzen inguruan. Egunotan, halere, inork ez du txintik ere esan abertzale hitzaren zentzua bere horretan mantendu delako –egin zuten pertsona gutxi batzuk, tartean Iñaki Anasagasti senatariak, hiztegiratu zenean- nahiz eta etimologikoki ez den hori bere esanahi zuzena. Bide batez, lerro hauen bitartez, ijitoenganako elkartasuna adierazi nahi dut, gitano hitzaren adiera ere ez delako bidezkoa RAEren entziklopedian: “Queestafa u obra con engaño. Logika bera erabiliz, politiko hitzak ere adiera berdintsua izan ahal du hiztegiaren hurrengo eguneraketan, zenbait alderdi politikotan ere engainu bidez jokatu eta iruzur egiteko dagoen zaletasuna ikusita.

Euskara apur bat jakitea besterik ez da behar –edo gutxieneko interesa- abertzale hitza aberri substantiboa eta zale atzizkia lotzetik datorrela. Aberria maite duena, hain zuzen ere. RAEkoek badute gaztelaniazko berba horren adiera: patriota, baina honako honetarako esanahia askoz gozoagoa dala persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien. Ironiarako beste lizentzia bat hartuta, esan genezake Euskal Herria maite duten abertzaleak erradikalak direla baina gaztelania nagusi diren herrietakoek -Espainia tartean, jakina- bere herriarentzako onena baino ez dutela nahi. Fatxa batzuk direla ere esan ahal zuten, hainbat leku eta testuingurutan horrela erabili ohi dela kontuan hartuta, baina ez dute horrelakorik egiten. Eta ondo egiten duteRAErena errespetua merezi duen hizkuntza baten hiztegia delako; beste hizkuntza guztiek merezi duten errespetu berbera, batez ere hain gertukoa denean eta espainola bezain errespetagarria edo gehiago.

Gaitzesten dut, beraz, abertzale hitzaren erabilera negatibo hori, abertzale diren batzuen zenbait jokabide gaitzesten ditudan moduan. Hauek ez dute osotasuna kalifikatzen, ezta ordezkatzen ere. Ni neu abertzalea naiz, baina ez naiz inolako giza eskubideen aurka dagoen muturreko gizasemea ere, eta ez da nire espezialitatea inoren zaurietan gatza botatzea; are gehiago, nire iritziz jokabide hori bihozgabea, nazkagarria eta gaitzestekoa da, inolako zalantzarik gabe. Elkarbizitzak ia mende erdiko biolentziaren eraginez zabaldutako zauriak sendatzeko pazientzia eta aldeko jarrerak behar ditu, nahiz eta oraindik badagoen gazitu eta ozpindu nahi dituenik: batzuk kaleetatik eta beste batzuk komunikabideek eskaintzen dizkien pulpituetatik.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Una Ley Municipal para el acuerdo



Creo no estar equivocado si afirmo que los Consistorios vascos están de enhorabuena. Después de 35 años,  la semana pasada el Consejo del Gobierno Vasco aprobó el Anteproyecto de Ley Municipal. Por fin, después de mucho trabajo, de muchos años, de muchos alcaldes y alcaldesas, de tantas y tantos concejales, hemos conseguido poner sobre la mesa un texto con visos de poder ver la luz de la aprobación tras su paso por el Parlamento vasco.
El momento es idóneo. Por una parte, porque en tiempos de penurias económicas, todo aquello que alumbre la clarificación de competencias entre las instituciones, todo aquello que redunde en la búsqueda de la eficacia y la eficiencia, resulta beneficioso. Por otra parte, permite “enmendar y arreglar” la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local aprobada por las Cortes Generales. Ha sido arduo conseguirlo, porque el ansia recentralizadora del Gobierno español no tiene límites y pretende abarcar desde lo internacional hasta lo local. Una vez más el esfuerzo y la visión práctica  del Grupo Parlamentario Vasco en Madrid lo ha conseguido. Hemos logrado que se acepte  configurar un régimen local propio y singular en Euskadi y para Euskadi.
Este texto va a propiciar que, definitivamente, se dé una articulación armónica y eficiente de los tres niveles de gobierno en Euskadi: Comunidad Autónoma, Territorios Históricos y Municipios. La Ley va a suponer por tanto la mayoría de edad para los Ayuntamientos, al otorgar a los tres niveles el mismo  reconocimiento institucional.
El  primer reconocimiento es  la autonomía local. El Ayuntamiento merece ser reconocido como un ente con vida propia, no como una institución tutelada o auxiliar de otra. Estamos hablando de una institución con un gobierno político, con capacidad y responsabilidad en la toma de decisiones propias. Todo ello debe articularse en base a unas competencias definidas con claridad y con una serie de objetivos propios. Esta es la base de la “política de portal” que distingue a todo Ayuntamiento, esto es,  la política más cercana a la ciudadanía.
El segundo es la suficiencia financiera. El autogobierno municipal únicamente será real y posible si dispone de los recursos necesarios para su gestión. La Ley Municipal propugna una financiación “no condicionada”, esto significa la  clarificación del binomio que forman las  competencias con su correspondiente financiación.
El tercer reconocimiento deriva de los mecanismos de cooperación con el resto de instituciones. Los Ayuntamientos tendrán, por fin, voz y voto en el Consejo Vasco de Finanzas Públicas. Así, podrán tomar parte en las decisiones que afecten al conjunto institucional del País. Además, el anteproyecto de Ley Municipal ha recogido la reivindicación histórica de los Ayuntamientos de constituir un Consejo de Políticas Públicas Locales. Esta es un paso adelante altamente positivo que supondrá compartir un espacio de reflexión y decisión con el resto de instituciones en el ámbito de las políticas con incidencia local. Un espacio en el que abordar de igual a igual los problemas y oportunidades de futuro del País.

Ha costado muchos años, todavía el proceso no ha terminado, pero entiendo que los partidos políticos, todos, tienen una gran deuda con los Ayuntamientos. Esta deuda  es la Ley Municipal y se cancelaría con un amplio respaldo a su aprobación. Pienso que el mejor homenaje a tantas y tantas personas que durante 35 años han ejercido como “voluntarias de la política” en los Ayuntamientos vascos, sería un gran acuerdo en la aprobación de la deseada y necesaria Ley Municipal de Euskadi.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Un Parlamento amordazado




Algo grave pasa en un sistema democrático cuando un presidente de Gobierno, y responsable máximo del Partido Popular, se ve en la obligación de utilizar en su propio interés una comparecencia en el Senado para ofrecer, a modo de explosión controlada, una reacción que calme a la opinión pública y a la publicada ante los numerosos casos de corrupción que le rodean. El presidente español, Mariano Rajoy, sabía el pasado martes que estaba utilizando un burdo juego maniqueo, violentando los usos y costumbres de la Cámara Alta pero lo hizo. En una sesión de control al Gobierno, se valió de una pregunta sobre la pobreza para, sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, realizar una declaración que nada tenía que ver con el asunto tratado. Se valió de la situación para solicitar una disculpa verbal, a sabiendas de que no había posibilidad de réplica ni pregunta alguna.
El único objetivo de Rajoy era salir ante los medios de comunicación a decir algo, pero asegurándose a su vez de que nadie pudiera objetarle nada. No es la primera vez que lo hace. El presidente del Gobierno español y del PP se oculta tras el burladero, o tras la pantalla de plasma, y solo salta a la arena cuando cuenta con todas las ventajas y garantías de su mayoría absoluta. Es la ‘actitud Rajoy’: se escuda en su mayoría parlamentaria para eludir el debate social. Pero la sociedad pide más, especialmente tras una semana en la que Ángel Acebes, secretario general del Partido Popular nombrado por el propio Rajoy, ha sido imputado por un supuesto delito de apropiación indebida en la gestión de la ‘caja B’ de la formación conservadora.
La víspera de esta comparecencia, todos los grupos de la oposición en el Congreso de los Diputados habían pedido un Pleno especial para debatir una serie de medidas contra la corrupción. Lo habíamos hecho donde corresponde. La respuesta del PP no se hizo esperar y fue la esperada: NO. Una rotunda negativa bajo el pobre argumento de que lo único que la oposición quería era criticar al Gobierno. Al “día siguiente”, Rajoy utilizó para su muy medida disculpa por la corrupción la misma Cámara en la que el “día anterior” se había negado a adoptar medidas contra la corrupción. Es evidente que algo falla en el parlamentarismo español.
Algo falla en un sistema democrático en el que todas las fuerzas del arco parlamentario están de acuerdo en la necesidad imperiosa de reformar la Constitución, adecuar y actualizar un texto que está demandando respuestas diferentes ante realidades diferentes. El dinamismo de los nuevos tiempos y de las necesidades actuales lo reclaman a gritos, pero el PP lo está eludiendo sistemáticamente. Mantiene una incomprensible estrategia dilatoria y, en lugar de afrontar los problemas, los aplaza, con la inútil pretensión de que se resuelvan solos. Más ‘actitud Rajoy’. Esta actitud que evita todo debate y, por lo tanto, cualquier atisbo de acuerdo, se ha aplicado, de forma inexplicable, al tema de la corrupción. Una cuestión, una lacra, que el PP trata de eludir por todos los medios y con su batería habitual de tretas, despistes y ventiladores.
El problema es que el hedor es creciente e insoportable. El problema es que tanta corruptela no se puede ocultar. Y, así, la ciudadanía apremia medidas eficientes, porque necesita que el Parlamento se convierta en un espacio de transparencia en el que se adopten decisiones firmes y se controle su ejecución de forma clara. Es necesario, sin dilación, un proceso abierto de regeneración democrática, y el Parlamento tiene que impulsarlo, no ralentizarlo como pretende el PP de Rajoy.
Todas las medidas van a ser necesarias, a corto, medio y largo plazo: aumento de los recursos del sistema judicial, mayor número de jueces, mayor eficacia e independencia en los sistemas de control, garantía de transparencia, aumento relevante de los recursos para los Tribunales de Cuentas… No podemos continuar de la misma manera. No podemos continuar con discursos vacíos que no admiten debate público. El drama es pretender apuntalar la ‘actitud Rajoy’ ante una realidad que se desmorona.
Hay, en medio de este virulento rebrote de crisis de confianza que atraviesa la clase política española, una realidad incuestionable: también en esto, los vascos somos diferentes al resto del Estado. La clase política vasca (y no me refiero a unas siglas en concreto, ni siquiera a las mías, sino al conjunto del espectro político de Euskadi), posiblemente porque seamos un país pequeño, más fragmentado políticamente y en el que la ausencia de mayorías absolutas nos ha ‘condenado’ (bendita condena) a ese ejercicio tan sano y saludable que es el pacto y el consenso; ha interiorizado, y ha hecho suya, una forma de hacer política y de gestionar los recursos públicos que, parafraseando al presidente del EBB, Andoni Ortuzar, ofrece “muchos menos resquicios y muchas menos responsabilidades para los garbanzos negros que en otros lares”. Ahora bien, los políticos vascos no podemos caer en la autocomplacencia. Nadie está a salvo de la amenaza: ni EAJ-PNV, ni ningún otro partido vasco. Todos debemos mantener la guardia alta. Siempre. Debemos mantener el grado de tolerancia contra la corrupción en ‘cero’. También en la lucha contra esta lacra los vascos debemos ocupar y liderar la vanguardia. Con palabras y con hechos. Solo así podremos mantener y perpetuar esta honrosa excepcionalidad vasca.

Vencer los espacios de corrupción es una exigencia ética para cualquier ciudadano y, en mayor medida, para un representante político. La ciudadanía española, también la vasca, asiste acongojada a los numerosos casos de corrupción que se descubren día sí y día también. La gente de la calle, las instituciones, los representantes políticos necesitamos abrir, y que se abra, un proceso contundente de regeneración política. Lo necesitamos todos y nos beneficia a todos. Es imprescindible recuperar la confianza. Ese camino se recorre debatiendo y tomando medidas en la arena parlamentaria, no escondiéndose tras la barrera.