jueves, 20 de marzo de 2014


1999ko urriaren 8ko Biktimekiko Elkartasuneko 32/1999 Legeak argi eta garbi definitzen ditu terrorismo ekintzen biktimak edota banda edo talde armatuetako kideak diren edo herritarren bake eta segurtasuna larriki aztoratzen jarduten duten pertsonak edo pertsonek burututako ekintzen biktimak.

Terrorismoaren Biktimak Aintzatetsi eta haiei Osoko Babesa emateko irailaren 22ko 29/2011 Legeak, ostean 2013ko Estatuko Aurrekontuei Buruzko abenduaren 27ko 17/2012 Legeak erreformatzen duenak, terrorismoa edozein eratara jasan duten pertsona guztiak aitortu eta aldi berean haiekin konprometitzen da;hau da, terrorismoaren ondorioak hurbiletik jasan dituzten pertsona guztien paper integratzailea onartzen du.

Memoria, duintasuna, justizia eta egiaren printzipioak dira bai biktimak eta hauen familiak merezi duten jasandako kalteen erreparazio ahalegin horretan gidatu behar gaituztenak.

Halaber, Nazio Batuen Batzar Orokorraren erabakia daukagu, 2005eko abenduaren 16an burutu zen 64. Osoko Bilkuran onartua eta aldarrikatua. Giza eskubideen Nazioarteko Arauan, agirian gertaturiko urraketak eta  Nazioarteko eskubide Humanitarioen urraketa larrien aurrean biktimen errekurtsoak ezarri eta jasandako kalteen konponketak lortzeko dituzten eskubideen inguruan printzipio eta oinarrizko norabideak onartu zituelarik. Agiri honek biktimatzat jotzen ditu giza eskubideen nazioarteko arauen urraketa edo nazioarteko eskubide humanitarioaren urraketa suposatzen duten ekintza edo hutsegiteen ondorioz kalteak jasan dituen pertsona guztiak; kalte indibidualak  edo taldean, lesio fisiko eta mentalak, sufrimendu emozionalak, galera ekonomikoak edo oinarrizko eskubideen funtsezko galerak.

Ebazpen honetan zera adierazten da; biktimak gizatasunez eta duintasun eta giza eskubideen errespetuarekin tratatu behar direla eta beraien zein beraien familien segurtasun eta ongizatea bermatzeko neurriak egokitu behar direla.

Hori da, bai biktimek bai beraien familiek jasandako minaren konponketa egoki, eraginkor eta bizkorra definitzeko legedi zabal eta beharrezkoaren testuingurua.  

Denbora batetik hona, Espainiar Gobernua era sistematiko batean indarkeriazko delituen biktimei kalte ordainak ukatzen ari zaie. Barne Ministerioren esanetan delinkuentzia antolatuan parte hartu dute edo indarkeriazko delituetan aritzen diren erakunde bateko kide dira.

Espainiar Gobernuak bere ezetza indarkeriazko delituen biktimen kalte ordainen inguruko Europako Hitzarmenean oinarrituz justifikatzen du, Hitzarmen hau Estrasburgon egin zen 1983ko azaroaren 24an eta Espainiak 2001eko urriaren 20an berretsi zuen.

  • Hitzarmen honek, bere hirugarren artikuluan esaten du kalte ordaina delitua egin den lurraldeko Estatuak ordainduko duela. Alde batetik hitzarmen horren estatu kide diren nazionalei eta bestetik beraien egoitza delitua gertatu den lurraldean duten Europako Kontseiluko Estatu kide guztietako nazionalei.
  •  Aldi berean, zortzigarren artikuluko lehen atalak biktima edo eskatzailearen portaeraren ondorioz kalte ordaina gutxitu edo ezabatzeko aukera planteatzen du. Eta artikulu berberaren bigarren atalak, kalte ordain hori gutxitu edo ezabatzeko aukera planteatzen du biktima edo eskatzaileak delinkuentzia antolatuan parte hartzen badu edo indarkeriazko ekintzak burutzen dituen talde baten partaide baldin bada. Honen harira, ñabardura batzuk egitea beharrezkoa da:
  • o    Alde batetik, beste era batera izan ezin denez, azken arau honek egiaztapen objektibo baten beharra dauka, zigor epai batek bakarrik bermatu ahal diona, biktima arteko desberdintasunak ezarriko dituena Administrazioaren arbitrariotasuna izan ez dadin.
     
     
    o   Bestalde, kontuan izan behar da egindako kalte ordainen eskarietan aurreikusitako kasuak aurretiaz aipatu dugun Europako hitzarmena espainiar ordenamentu juridikoan indarrean jarri baino lehengokoak dirala, eta, hain zuzen ere, hau 2002ko urtarrilaren 1ean gertatu zen.
     
     
    o   Guzti horrez gain, espainiako ordenamentu juridikoak 8.2 artikuluko Xedapen konbentzionalak bere barnean hartzen dituenetik bakarrik uler daiteke eraginkorra dela Xedapen hori Estatu espainiarrean. Honek zera esan nahi du: 17/2012 legearen bitartez egindako erreforma baino lehen terrorismo biktimatzat hartu izan diren pertsonei ezin izango zaizkiela gutxitu beraien eskubideak kalte ordainen murrizketa edo ezabaketari dagokionean.
     
    Honegatik guztiagatik, Senatuko Euzko Abertzaleak Taldeak (EAJ-PNV), hurrengo mozio hau aurkezten du:
    MOZIOA
     
    Senatuak Gobernuari eskatzen dio terrorismo biktimen kalteen erreparazio prozeduran berdintasun eta diskriminaziorik ezaren printzipioa bete dezala, eta, horren ondorioz, eta espainiar legedian garaturiko printzipio arauemaileetan oinarrituz, zuzendu dezala terrorismo biktimen baldintza aitortua duten kalte ordainen ezabapena, ezabapen hau kasu askotan susmo eta usteetan oinarrituz egin izan delarik.
 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
 
La LEY 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo define  claramente  a  las  víctimas  de  actos  de  terrorismo  o  de  hechos perpetrados por persona o personas integradas en bandas o grupos armados o que  actuaran  con  la  finalidad  de  alterar  gravemente  la  paz  y  seguridad ciudadana.
La Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de  las  Víctimas  del  Terrorismo,  reformada  por  la  Ley  17/2012  de  27  de diciembre,  de  Presupuestos  Generales  del  Estado  2013,  reconoce  y  se compromete  con  todas  las  personas  que  han  sufrido  el  terrorismo  en cualesquiera de sus formas; es decir reconoce el papel integrador de todas las personas que han sufrido de cerca las consecuencias del terrorismo.
Son los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad los que nos tienen que  guiar  en  ese  esfuerzo  de  reparación  que  tanto  las  víctimas  como  sus familiares merecen.
Así  mismo  tenemos  la  resolución  de  la  Asamblea  General  de  las  Naciones Unidas, aprobada y proclamada en la sesión plenaria núm. 64 de 16 de diciembre de 2005, que aprobó
los Principios y Directrices Básicos sobre el derecho de las Víctimas  de  Violaciones  manifiestas  de  las  Normas  Internacionales  de derechos  Humanos  y  de  Violaciones  Graves  del  derecho  Internacional Humanitario a interponer Recursos y obtener Reparaciones; dicho documento define  como  víctima  a  toda  persona  que  haya  sufrido  daños,  individual  o colectivamente,  incluidas  lesiones  físicas  o  mentales,  sufrimiento  emocional, pérdidas  económicas  o  menoscabo  sustancial  de  derechos  fundamentales, como  consecuencia  de  acciones  u  omisiones  que  constituyan  una  violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario.
Dicha  resolución  entiende  que  las  víctimas  deben  de  ser  tratadas  con humanidad  y  respeto  de  su  dignidad  y  sus  derechos  humanos,  y  han  de adaptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar así como el de sus familias.
Ese  es  el  contexto  de  una  amplia  y  necesaria  legislación  para  definir  una reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido por las víctimas o/y sus familiares.
Desde  hace  un  tiempo,  el  Gobierno  Español  está  denegando,  de  manera sistemática,  indemnizaciones  a  víctimas  de  delitos violentos  que,  según entiende  el  propio  Ministerio  del  Interior,  han  participado  en  delincuencia organizada o pertenecen a una organización que se dedica a cometer delitos violentos.
El Gobierno Español justifica principalmente su negativa en base a el Convenio Europeo sobre  Indemnización  a las  víctimas  de  Delitos  Violentos,  hecho  en Estrasburgo  el  24  de  noviembre  de  1983  y  ratificado  por  España  el  20  de octubre de 2001:  
  • el  cual  define  en  su  artículo  tercero  que  la  indemnización  será pagada por el estado en cuyo territorio se hubiera cometido el delito, por  una  parte  a  los  nacionales  de  los  Estados  Partes  en  dicho convenio,  y  por  otra  parte,  a  los  nacionales  de  todos  los  Estados miembros  del  Consejo  de  Europa  que  tengan  su  residencia permanente en el estado en cuyo territorio  se hubiera  cometido el delito.
  • Así  mismo,  el  apartado  primero  del  artículo  octavo  plantea  la posibilidad  de  reducir  o  suprimir  la  indemnización por  causa  del comportamiento  de  la  víctima  o  del  solicitante  y  en  el  apartado segundo  del  mismo  artículo  plantea  la  posibilidad  de  reducir  o suprimir la indemnización si la víctima o el solicitante participa en la delincuencia  organizada  o  pertenece  a  una  organización  que  se dedica a perpetrar delitos violentos. A este respecto cabe realizar una serie  de matizaciones:
Por  una  parte,  y  como  no  puede  ser  de  otra  manera,  este último  precepto  necesita  de  una  constatación  objetiva  que únicamente se la
    • puede dar una sentencia firme condenatoria, para que no sea la arbitrariedad de la Administración la que marque las diferencias entre diversas víctimas.
    • Por  otra  parte,  hay  que  tener  en  cuenta  que  los  casos previstos en las solicitudes de indemnizaciones realizadas se refieren a hechos anteriores a la entrada en vigor del Convenio europeo  anteriormente  citado  en  el  ordenamiento  jurídico español, que tuvo lugar el 1 de enero de 2002.
    • Además de todo ello, únicamente desde que el ordenamiento jurídico  español  acoge  en  su  seno  las  disposiciones convencionales del artículo 8.2, puede entenderse eficaz en el Estado  español  la  citada  disposición.  Esto  quiere  decir  que aquellas personas que hubieran sido consideras víctimas del terrorismo con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma realizada a través de la Ley 17/2012 no pueden ver minorados sus  derechos  en  lo  relativo  a  la  restricción  o  supresión  de indemnizaciones.
 
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) en el Senado, presenta la siguiente Moción:
MOCIÓN
 
El Senado insta al Gobierno a  que cumpla  con  el  principio de  igualdad  y  no  discriminación  en  los  procesos de reparación  de  víctimas  del  terrorismo,  y  en  consecuencia  y  en  base  a  los principios  normativos  desarrollados  por  la  legislación  española,  corrija  la denegación de indemnización a víctimas del terrorismo que tienen reconocida esa  condición,  denegación  realizada  en  muchos  de  los  casos  en  base  a conjeturas y suposiciones.
 
 
 
 

jueves, 6 de marzo de 2014


Por la JUSTICIA UNIVERSAL
La globalización es una realidad incuestionable de la vida actual. Se trata de un fenómeno que supera nuestros límites territoriales y nos demanda proponer salidas globales a las nuevas situaciones generadas en espacios que trascienden a los estrictamente estatales. Cada vez es más evidente que en el día a día resulta muy complejo tratar de resolver los problemas a través de estrategias o iniciativas limitadas a determinados ámbitos muy focalizados, me refiero incluso a los ámbitos estatales.

Esta es la razón por la que nos corresponde ir proponiendo y buscando salidas abiertas, acordes a la realidad global en la que vivimos. Esta ineludible vía de futuro se orienta en un sentido totalmente contrario al propuesto en relación a la denominada Justicia Universal. La propuesta que define la  Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la Justicia Universal propuesta a esta Cámara por el Congreso de los Diputados va en la dirección contraria a la marcada por el fenómeno de la globalización. 

En este sentido es muy importante considerar lo que en relación a la Justicia Universal establece la Honorable Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el prefacio a los principios de Princenton: “La (Justicia Universal) se basa en la idea de que determinados crímenes son tan perjudiciales para los intereses internacionales que los Estados están autorizados, e incluso obligados, a entablar una acción judicial contra el perpetrador, con independencia del lugar donde se haya cometido el crimen y la nacionalidad del autor o de la víctima.” 

Una vez definida la situación en la que nos encontramos, debiéramos preguntarnos si es posible resolver problemas que afectan a un ámbito más amplio que el del territorio estado, a través de acciones políticas o jurídicas de dimensión estatal-territorial. O si más bien debemos optar por otra vía. 

En estos momentos de extensión de la globalización nos parece incomprensible pretender romper con una vía de trabajo como la que hasta ahora estaba definiendo la Justicia Universal, concretada en la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial. Esta ruptura contra corriente es una actuación que nos retrotrae a épocas en las que la soberanía venía circunscrita únicamente a un marco geográfico muy definido y, lo que es peor, nos devuelve a periodos ya superados, tanto en la definición de los problemas como en la búsqueda de las soluciones.  

Esta proposición de ley supone un retorno al pasado, un gran paso atrás, tanto desde el punto de vista intelectual como práctico. En este mundo abierto del que formamos parte estamos participando en propuestas compartidas para responder a los problemas globales que nos afectan. Es el caso de la preservación de bienes comunes como el medio ambiente, el cambio climático y el control nuclear, la paz o los derechos humanos. Es incomprensible que mientras en estos ámbitos propugnamos acuerdos globales y de carácter universal, llegue a esta Cámara una propuesta para dar un paso atrás en el ámbito de la Justicia, precisamente universal.  

Esta proposición de ley pretende negar una evidencia. Pretende negar que situaciones tan graves como los crímenes de lesa humanidad o el genocidio, además de afectar a las personas que las padecen, afectan también a todas las comunidades en todos los países del mundo. Se trata de un mal universal que nos está demandando una Justicia Universal. 

Esta proposición de ley niega la posibilidad de que la eliminación sistemática de colectivos humanos pueda ser perseguida con independencia de su tiempo, del lugar en que se cometieron estos graves hechos, con independencia de la nacionalidad de las víctimas y con independencia de la nacionalidad de los verdugos. Nos negamos a esta negación que se nos propone. 

La impunidad es un insulto a la conciencia democrática universal. Esta proposición de ley alienta que puedan existir crímenes sin castigo, aquellos precisamente que por afectar a toda la comunidad internacional deben de ser perseguidos por toda la comunidad internacional. 

Tal como escribe el profesor Xabier Philippe, no deben existir tablas de salvación para quienes cometen graves crímenes: “La comunidad internacional, a través de todos sus integrantes, Estados u organizaciones internacionales, deben intervenir enjuiciando y castigando a los perpetradores de esos crímenes. La jurisdicción universal es un asunto de interés para todos.”

La violación de los derechos humanos no es una cuestión de derecho interno sino un problema de ámbito internacional, universal, puesto que toda la comunidad internacional se ve afectada.  

La Proposición de ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial, cambia sustancialmente los objetivos que a nuestro entender debe propiciar la Justicia en el siglo XXI, afectando a ámbitos tan sustanciales de los derechos humanos como son el genocidio y la lesa humanidad.  

Además del fondo nos oponemos también a la forma, dado que el procedimiento legislativo seguido con esta proposición de ley resulta del todo inadecuado. Por una parte este procedimiento no se ajusta a derecho en su tramitación en el Congreso de los Diputados. Y por otra parte, adolece del más mínimo rigor democrático, puesto que una modificación tan importante de una Ley Orgánica demanda sin ninguna duda una reflexión, análisis y debate más profundo del que se ha planteado.
 
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) se opone a esta reforma que propone el Grupo Parlamentario Popular, para la práctica eliminación de la justicia universal en el Estado español.